Seguridad Psicológica y Neurodivergencia en el Trabajo: inclusión sostenible contra el burnout silencioso
- Soledad Gomez
- 2 oct
- 3 Min. de lectura

¿Qué es la seguridad psicológica y por qué importa en las empresas?
La seguridad psicológica es la percepción compartida de que en un equipo puedes hablar, proponer ideas o cometer errores sin temor a consecuencias negativas. Este concepto, desarrollado por Amy Edmondson, se ha convertido en un factor clave para el aprendizaje organizacional y la innovación.
Estudios recientes han demostrado que la seguridad psicológica no es solo idealismo: tiene efectos medibles en el bienestar y el desempeño. Por ejemplo:
En una muestra de más de 600 enfermeros, se encontró que la seguridad psicológica modera el impacto del entorno laboral negativo sobre el burnout (Health Affairs Scholar, 2024).
Wang & Ning (2024) desarrollaron una escala validada para evaluar la percepción de seguridad psicológica a nivel individual, de equipo y organizacional (BMC Psychology).
Neurodivergencia: por qué la seguridad psicológica es indispensable
Las personas neurodivergentes —como aquellas con autismo, TDAH o dislexia— enfrentan desafíos adicionales en entornos laborales que no reconocen ni ajustan sus necesidades.
Una práctica común es el masking: suprimir comportamientos naturales o necesidades sensoriales para “encajar”. Esto puede llevar a:
Agotamiento emocional y pérdida de autenticidad.
Mayor riesgo de ansiedad, baja autoestima y desconexión del entorno.
Una revisión sistemática publicada en SAGE (2025) confirma que la falta de seguridad psicológica es uno de los factores que más contribuyen al burnout en trabajadores neurodivergentes.
Modelos para entender el entorno psicológico seguro
El modelo SCARF aplicado a la inclusión
David Rock propuso el modelo SCARF, que identifica cinco dominios sociales que afectan la motivación humana: estatus, certeza, autonomía, relaciones y equidad.
Para personas neurodivergentes, certeza y equidad son fundamentales. Ambientes impredecibles o normas no explícitas pueden generar altos niveles de estrés y desregulación emocional.
Seguridad psicológica y reducción del burnout
Estudios recientes en el ámbito sanitario muestran que altos niveles de seguridad psicológica amortiguan los efectos del estrés organizacional y disminuyen significativamente los niveles de agotamiento emocional (Health Affairs Scholar, 2024).
Cómo construir seguridad psicológica real en equipos diversos
1. Liderar con vulnerabilidad
Cuando líderes reconocen errores y piden ayuda, envían un mensaje poderoso: aquí se puede fallar sin miedo.
👉 Para personas neurodivergentes, esto desafía la historia de castigo ante errores no normativos.
2. Claridad y previsibilidad
Definir roles, procesos y expectativas evita malentendidos.
👉 Autismo: reduce ansiedad por incertidumbre.
👉 TDAH: mejora la priorización.
3. Tolerancia activa al error
No basta con decir que se acepta el error: hay que demostrarlo en la práctica.
👉 Reversión del estigma: reconstruye la confianza de quienes han sido penalizados por “pensar distinto”.
4. Feedback sin castigo
Crear canales seguros y accesibles —incluso anónimos— facilita la expresión honesta.👉 Beneficia a quienes tienen estilos de comunicación indirectos o literales.
5. Reconocimiento explícito de la neurodiversidad
No basta con “aceptar la diversidad”: debe reconocerse formalmente en políticas, charlas y prácticas cotidianas.
👉 Evita el masking como mecanismo de supervivencia.
6. Medición continua del clima psicológico
Aplicar escalas como la de Wang & Ning (2024) permite evaluar con datos reales cómo se siente el equipo.
👉 Así, las experiencias de personas neurodivergentes no quedan invisibilizadas.
7. Formación en neurodiversidad
Educar sobre estilos cognitivos diversos reduce fricciones, malentendidos y sesgos.👉 Mejora la colaboración y la inclusión genuina.
FAQs sobre seguridad psicológica y neurodivergencia
¿Qué es la seguridad psicológica en el trabajo?
Es la percepción de que puedes expresarte, pedir ayuda o equivocarte sin temor a represalias o humillación.
¿Por qué es crucial para la inclusión de personas neurodivergentes?
Porque reduce la necesidad de “camuflarse” y crea entornos donde se puede trabajar desde la autenticidad.
¿Qué relación hay entre seguridad psicológica y burnout?
Estudios muestran que la seguridad psicológica reduce el impacto del estrés crónico sobre el agotamiento emocional.
¿Qué prácticas ayudan a construirla?
Liderazgo vulnerable, claridad, tolerancia al error, feedback seguro, reconocimiento explícito de la diversidad y medición constante.
¿Qué aporta la neurodiversidad en un entorno seguro?
Innovación, hiperfoco, resiliencia, pensamiento lateral. Pero solo emergen si no se exige conformidad forzada.
¿Cómo medir la seguridad psicológica?
Con herramientas validadas como la escala PPS (Wang & Ning, 2024), que miden percepciones en distintos niveles.
Conclusión: sin seguridad psicológica, la inclusión es solo actuación
Los datos son claros: sin seguridad psicológica, los equipos neurodivergentes trabajan en modo supervivencia, no en modo innovación.
Construir ambientes seguros no es “ser buena gente”: es estrategia organizacional, prevención de burnout y sostenibilidad del talento.




Comentarios